San Ignacio Guazú, ¿La Verdadera Cuna del Fútbol? Exigen Reconocimiento Histórico de la FIFA

El documentalista Marcos Ybáñez impulsa el reconocimiento de San Ignacio Guazú como la cuna del fútbol, señalando registros que sitúan el origen del juego de pelota con los pies en la cultura guaraní.

San Ignacio Guazú, ¿La Verdadera Cuna del Fútbol? Exigen Reconocimiento Histórico de la FIFA

La Historia Olvidada: El Origen Guaraní del Fútbol en San Ignacio Guazú

El escritor y documentalista paraguayo Marcos Ybáñez se encuentra en una intensa campaña por lograr que la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) y la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) reconozcan oficialmente a San Ignacio Guazú como la cuna del fútbol. Según Ybáñez, existen pruebas documentadas que apuntan a que este poblado fue el escenario de los primeros juegos de pelota con los pies en el mundo, mucho antes de la reglamentación del deporte en Inglaterra.

Ybáñez, presidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), ha dedicado más de una década a investigar, escribir y filmar documentales sobre esta teoría, captando la atención de diversos medios en América Latina. Su obra más reciente, “Manga Ñembosarái”, detalla cómo los guaraníes jugaban al manga ñembosarái, un juego donde el objetivo era que la pelota no tocara el suelo, demostrando una habilidad y destreza similar a la de los jugadores actuales de piki vóley. Este juego precolombino, registrado por misioneros jesuitas en el siglo XVII, es, según Ybáñez, el verdadero precursor del fútbol.

Un Tesoro Cultural Compartido: Del Guaraní al Mundo

Para Ybáñez, los conocimientos ancestrales, como el manga ñembosarái, representan un patrimonio invaluable que fue llevado a Europa durante la colonización. "No solo exportaron riquezas materiales, sino también saberes y tradiciones indígenas", argumenta. En su búsqueda por reivindicar el rol de los guaraníes en la historia del fútbol, Ybáñez insta a la Conmebol a impulsar ante la FIFA el reconocimiento oficial de San Ignacio Guazú como la cuna del balompié, especialmente en el próximo Congreso FIFA en Paraguay.

Registros Históricos: Pruebas del Juego de Pelota Guaraní

El manga ñembosarái fue registrado en las misiones jesuíticas desde 1639, mucho antes de que el fútbol comenzara a jugarse en Europa. Los sacerdotes de las misiones documentaron cómo los guaraníes jugaban con los pies en competencias de habilidad y resistencia. Testimonios de la época, como el del sacerdote José Manuel Peramás, detallan cómo se jugaba a este deporte con una pelota de goma, elaborada con resina de caucho obtenida del árbol manga'a. Según la crónica de Peramás, los guaraníes impulsaban la pelota con el pie desnudo y lograban mantenerla en el aire con gran agilidad.

Un Juego de Cultura y Resistencia

A diferencia del fútbol moderno, el manga ñembosarái no tenía arcos ni se establecía un tiempo límite: el equipo que se retiraba por cansancio era el perdedor. El juego se practicaba los domingos después de la misa y podía durar hasta la puesta del sol. Ybáñez argumenta que esta estructura refuerza el carácter defensivo y de resistencia que ha caracterizado al fútbol paraguayo, donde el uso de la lengua guaraní sigue siendo una herramienta táctica en el campo.

Reconocimiento Cultural y el Futuro del Fútbol Indígena

Ybáñez también destaca la importancia de valorizar a los futbolistas indígenas en el ámbito profesional, señalando la discriminación histórica que sufren en el fútbol moderno. Su inspiración proviene de la selección indígena paraguaya, campeona en América y en Canadá, así como del futbolista colombiano Luis Díaz, quien es símbolo de talento indígena en la élite europea. Ybáñez insiste en que el acceso de los futbolistas indígenas a los clubes profesionales es crucial para combatir el “apartheid” cultural y deportivo.

Los Documentales y la Ruta hacia el Reconocimiento Mundial

Los documentales y libros de Ybáñez han alcanzado amplia difusión en Latinoamérica y cuentan con la colaboración de importantes investigadores como el antropólogo Bartomeu Melià. Actualmente, la Junta Municipal de San Ignacio Guazú ha declarado a la ciudad como la cuna del fútbol mediante la Ordenanza 39/2017, decisión respaldada por Ybáñez y su equipo, quienes esperan que la Conmebol impulse los trámites para formalizar este reconocimiento ante la FIFA.

La campaña ha cobrado impulso, y Ybáñez confía en que en el Congreso FIFA de 2025 se debata este reconocimiento histórico. Con el apoyo de medios y el respaldo de la cultura indígena guaraní, el sueño de ver a San Ignacio Guazú en el mapa como la cuna del fútbol podría estar más cerca de hacerse realidad.

Agradecimiento: Expresamos nuestro más sincero agradecimiento al medio de comunicación La Nación por proporcionar la inspiración inicial a través de su cobertura. La información original ha sido fundamental para que, con el apoyo de avanzadas tecnologías que utilizamos, pudiéramos elaborar y expandir este reportaje, ofreciendo una visión más amplia y detallada sobre este contenido. Nuevamente Gracias por ser una fuente de inspiración y por su compromiso con la excelencia en el periodismo. Juntos, seguimos informando y enriqueciendo a nuestra audiencia con noticias precisas y relevantes.